Activan plan por gusano; exportación ganadera paralizada
Por Alan Morales / Josué Escamilla

México activa plan de emergencia por suspensión ganadera de EU, tras brote de gusano barrenador en Veracruz y Oaxaca; acuerdan medidas urgentes
Ciudad Victoria, Tamaulipas.– México puso en marcha un plan de emergencia tras el cierre temporal de la frontera con Estados Unidos a las exportaciones de ganado bovino, caballos y bisontes. La medida, adoptada de forma unilateral por el gobierno estadounidense, busca contener la propagación del gusano barrenador del ganado, detectado en casos aislados en Oaxaca y Veracruz.
Aunque en Tamaulipas no hay presencia de esta plaga, el impacto ya es evidente. El subsecretario de Desarrollo Pecuario y Forestal, Cuauhtémoc Amaya García, confirmó que el cierre detiene el paso de 600 becerros en pie por semana desde el estado hacia el mercado estadounidense.
“Esta medida va a pegar en los precios del ganado y en la economía del productor. Los animales deberán ser comercializados en el mercado nacional, donde el precio es menor”, advirtió.
Por su parte, el secretario de Desarrollo Rural, Antonio Varela, explicó que mientras la exportación paga entre 100 y 110 pesos por cabeza, el mercado local ofrece solo entre 70 y 80 pesos. “No se trata de una pérdida total, pero sí de una menor utilidad para los productores”, dijo.
Ambos funcionarios calificaron como sorpresiva la decisión estadounidense, sobre todo porque días antes existía un acuerdo bilateral para seguir trabajando en la erradicación del gusano barrenador. “El viernes se hablaba de abrir más estaciones cuarentenarias, y el domingo cierran todo”, lamentó Varela.
La confederación nacional de organizaciones ganaderas y el gobierno mexicano acordaron ocho medidas sanitarias para controlar el brote: reforzar la vigilancia en frontera sur, instalar una planta de mosca estéril, aplicar protocolos de movilización animal y aprobar un presupuesto de emergencia para SENASICA.
Amaya García alertó que los productores deberán retener sus animales en corrales, lo que podría complicarse si se prolonga el cierre por 90 días. “En lugar de mantenerlos alimentados por semanas, tendrán que venderlos pronto, aunque sea a menor precio”.
En 2023, Tamaulipas exportó 73 mil cabezas de ganado. En años anteriores, con un estatus sanitario favorable, llegó a colocar hasta 750 mil. Este año, la cifra se ha desplomado.
Ambos funcionarios esperan que la reunión con el secretario de Agricultura y autoridades estadounidenses aclare el panorama. “Queremos saber por qué se tomó esta medida unilateral y cuál es la ruta para reabrir la frontera”, concluyó Amaya.
Mientras tanto, en el campo tamaulipeco, el riesgo no es sanitario, sino económico.