Columnas

PRESENCIA

Américo gestiona soluciones a lo que dejó “Alberto”

ANA LUISA GARCÍA G.

El gobernador Américo Villarreal Anaya actuó rápido frente al saldo que dejó la tormenta tropical “Alberto” en Tamaulipas. Este jueves inició el trámite ante el gobierno federal lo cual es el mejor recurso para obtener una respuesta pronta en la solución de los destrozos que dejó el fenómeno meteorológico principalmente en escuelas, carreteras, viviendas y actividad agrícola.

Otro tema que planteó a la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, fue su intervención para agilizar recursos de apoyo a los productores de sorgo, que en los últimos días se manifestaron en las carreteras de la entidad.

La gestión del mandatario tamaulipeco la realizó en el nuevo esquema de la Cuarta “T”, y aunque la ventanilla para recibir los documentos que avalan la gestión sigue siendo la secretaría de Gobernación, esta dependencia a partir de la reforma de 2020, es la ventanilla donde se inicia el trámite, que es turnado a su vez, ante la Unidad de Política y Control de Presupuesto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para la ejecución que corresponda.

El gobernador de Tamaulipas detalló ante la titular de SEGOB los trastornos que dejó el meteoro afectando al sector educativo donde urgen trabajos de impermeabilización; la reparación de carreteras federales entre otros aspectos que demandan inversiones en infraestructura, así como apoyos al campo para lo cual solicita el apoyo de la Federación. Cómo testimonio de este encuentro el gobernador Villarreal subió a sus redes una fotografía donde aparece él con la secretaria Luisa María Alcalde.

Cabe mencionar que la secretaria de Gobernación se comprometió a realizar las gestiones que el caso amerita, ante las diferentes dependencias del sistema federal, no sin antes reconocer los indicadores de recuperación que hoy tiene Tamaulipas y que los ubican en los primeros lugares de los diferentes rubros,

lo cual da testimonio del trabajo que viene realizando el gobernador Américo Villarreal Anaya.

TRAS BAMBALINAS DEL PID DE LA UAT.- Ayer todos los medios dedicaron en mayor o menor grado espacios para referirse al Plan Institucional de Desarrollo (PID) de la UAT 2024-2028 que fue presentado ante la sociedad y representantes del servicio público, pero se quedó en el tintero un tema de suma importancia como fue la participación estudiantil en la integración del referido documento, que nada más de entrada déjeme detallarle que incorporó 1,671 propuestas estudiantiles.

Las voces de los universitarios provenientes de los diferentes 26 planteles que conforman la casa de estudios, se manifestaron de la siguiente manera: el 55 % provienen de la zona norte o fronteriza, un 24 % de la zona centro y el 21 % restante al campus Tampico-Madero.

La aportación estudiantil contempla una lluvia de acciones cuya propuesta contribuye a mejorar la vida estudiantil, estos criterios presentan los siguiente temas: infraestructura educativa, pertinencia de la oferta educativa, deportes y cultura, actividades humanistas, becas, gestión eficiente, modalidad de los servicios de educación, apoyos y estímulos educativos, entre otros.

Nadie mejor que los alumnos de los diferentes programas académicos para detallar sus necesidades y demandas, por ejemplo detallaron que por su permanencia en los campus entre asignatura y asignatura, la necesidad de poseer un mayor número de espacios de descanso, recreación y áreas de estudio, siendo esto un sentir generalizado.

También se refirieron a la modernización de las aulas y laboratorios, así mismo consideran importante adaptar espacios para personas con discapacidad. Las propuestas en materia de gestión eficiente hacen alusión al uso de tecnologías de la información para mejorar procesos administrativos, además del uso de repetidores para poder intensificar la señal de la red y poder tener una mayor conexión.

Otro aspecto importante que resaltaron los estudiantes y que está incluido en el documento del PID, es su preocupación por el cuidado del medio ambiente, la pobreza, la exclusión, la justicia social, los derechos y las desigualdades.

Asimismo están conscientes de que la Universidad requiere una transformación educativa que conduzca a la adopción de principios y valores que los doten de calidad humana. Por ello consideran fundamental la generación de espacios para asistir a la población vulnerable, participar en proyectos universitarios en beneficio de la población y en la promoción de los derechos, además proponen ampliar la oferta de talleres culturales y deportivos.

Entre las propuestas del sector estudiantil destacan las relacionadas a ofrecer soluciones, a las limitantes que se les presentan, y que son causa de abandono o deserción escolar, como la flexibilización de horarios, clases híbridas y educación a distancia.

Todas estas propuestas están incluidas en el Plan Institucional de Desarrollo, lo cual quiere decir que la UAT, su Asamblea Universitaria y la comunidad universitaria tiene acceso a ellas, que son voces que se escucharán y valorarán seguramente en la reorientación que el nuevo liderazgo rectoral que encabeza Dámaso Anaya Alvarado, estudia acuciosamente para construir una estrategia acorde a nuestro tiempo y con la mirada puesta en el horizonte futuro.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede ver
Close
Back to top button