Columnas

PRESENCIA

El difícil camino de jueces, ministros y magistrados

Por Ana Luisa García G.

En México se toman iniciativas de primer mundo, aunque las condiciones del país son de tercer mundo. Nadie puede negar que la mayoría de los ciudadanos no tienen el mínimo de preparación, que en este momento les permita el 1º de junio próximo, tener claro cuáles son las funciones de magistrados(as), jueces(as) o ministros(as). Y lo que es peor, no impulsa ninguna estrategia para informar o explicar a los votantes, cuáles son las responsabilidades de estos elementos que son pieza clave en el Poder Judicial.

Quedan 27 días para realizar un esfuerzo de difusión en ese sentido, pero no está programado. El INE informa en su portal como votar, igualmente el IETAM presenta las boletas electorales. Sabemos que no hay un presupuesto para una promoción, que además tiene muchas limitantes, pero que pudo hacerse a través de una agenda intensiva de pláticas, lo cual requería capacitación con elementos voluntarios.

Por ahora, tome usted nota que será a partir del 15 de mayo cuando se dará a conocer que casilla y seccional le corresponde a cada votante. Es una actualización similar a la que ocurre en los comicios constitucionales, donde la mayor parte de los ciudadanos confirman que podrán votar donde lo han hecho durante años, sin embargo, por el crecimiento de la población hay ajustes o actualizaciones que pueden modificar este dato, por lo que habrá que estar atentos para con oportunidad, confirmar o conocer si tiene una nueva ubicación.

Los portales del INE y del IETAM detallan desde ahora como serán las boletas y la información que van a contener, por ejemplo, a que salas pertenecen los candidatos postulantes; donde van a votar por la magistratura regional, nos presenta el número consecutivo identificados de las candidaturas, etc.

Aunque no todos tienen acceso a los servicios de Internet, Wikipedia entre otros recursos que están en la red, presentan en manera resumida las funciones de los jueces, que constituyen el primer nivel de autoridad judicial, se encarga de dictar sentencias en juzgados de primera instancia, y resuelve conflictos en materia civil, penal, administrativos y laborales.

Mientras que los magistrados operan en tribunales superiores, como lo colegiados de circuito o los tribunales superiores de justicia de las entidades federativas.

Por lo que se refiere a la SCJN (Suprema Corte de Justicia de la Nación), es el máximo órgano de autoridad, está integrado por 11 ministros que garantizan la separación de poderes, un principio democrático en los derechos de todos los habitantes del territorio mexicano.

Hasta ahora los ministros de la SCJN han sido nombrados por el presidente de la República en turno, su propuesta debía ser aprobada por el Senado (Art. 96 constitucional), que obviamente no ponía oposición alguna; ahora con la reforma Judicial, será por el voto ciudadano la elección de todos los integrantes de este poder.

Lo importante para el ciudadano que va a ejercer su voto el próximo 1º de junio, es procesar que: “el poder judicial de la federación, su principal función es vigilar que las leyes y actos de actos de autoridad se apeguen a la Constitución, y no vulneren los derechos humanos de las personas”.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación es la guardiana de la Constitución, garantiza la separación de poderes, el principio democrático y los derechos fundamentales para beneficios de todas las personas que habitan en el territorio nacional.

Ese es el difícil escenario en el que se están desenvolviendo los candidatos a jueces, ministros y magistrados, y muchos se preguntan si este costoso procedimiento abonará algún beneficio a la impartición de justicia. Se pronostica que habrá manipulación, porque sin ella estaría destinado al fracaso como elección, y eso no lo puede permitir el actual gobierno, que seguramente lo venderá como la mejor iniciativa que se ha tomado en los últimos tiempos.

LA UAT EXTIENDE SU OFERTA EN LÍNEA. – El rectorado de Dámaso Anaya Alvarado se perfila, que estará proporcionando un mayor impulso entre sus proyectos prioritarios a la educación en línea, para hacer llegar a los lugares apartados y que carecen de centros educativos, la preparatoria y cinco nuevas licenciaturas, de esta manera la Universidad Autónoma de Tamaulipas estará acercando oportunidades a puntos geográficos que no cuentan con estos servicios de educación.

Por lo que respecta al modelo de Bachillerato, impulsa el virtual y mixto, además de los presenciales ya existentes. Con esto la UAT contribuirá a reducir el rezago educativo al ampliar la oferta de bachillerato a personas que no tienen acceso a este nivel de estudios. En este propósito la casa de estudios está contando con el apoyo del Gobierno del Estado.

Para el efecto, tuvo lugar una reunión en el Centro Universitario de Idiomas del Campus Victoria, en la que participaron los directores de las escuelas preparatorias, y personal de la Secretaría Académica. Ahí se puso de relieve que quienes se inscriba podrán cursar sus estudios desde cualquier parte del estado y del país.

Estos proyectos, el de la preparatoria y las licenciaturas tienen como fin, acercar este nivel de estudios a personas en situación de vulnerabilidad, y de esa manera incrementar la cobertura educativa en la entidad.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede ver
Close
Back to top button