Columnas

PRESENCIA

Sheinbaum, sus intentos por recuperar el sector salud

Por Ana Luisa García G.

 

            Las Rutas de Salud implementadas por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum y replicadas por los gobernadores de las 32 entidades del país, es ante todo una respuesta política, cuyo objetivo principal es cambar la percepción de desabasto que dejó el sexenio federal inmediato anterior. En los próximos meses veremos y podremos confirmar, si la respuesta va más allá de un efecto mediático, y efectivamente habrá medicamentos suficientes, en concordancia con la demanda.

            Los 215 mil productos de este envío a Tamaulipas, confirmado por el gobernador Américo Villarreal durante la mañanera de este miércoles, distribuidos entre 289 centros de salud en la entidad, puede representar mucho para los municipios de San Nicolás, Güémez, Guerrero, Méndez, entre otros de los más pequeños, y ser meramente simbólico para Reynosa, Matamoros, Nuevo Laredo, Victoria y Tampico.

            No mencionamos una veintena de hospitales entre generales, civiles, de especialidades y alta especialidad, 46 clínicas, sin contar las unidades móviles y caravanas, que por lo menos teóricamente y simbólicamente, deben de estar recorriendo el estado, y que son elementos que figuran en el inventario de la Secretaría de Salud.

            Ahora, al comparar los 215 mil medicamentos que llegaron a nuestra entidad, con los 3 millones, 527 mil 735 personas censadas por el INEGI en 2020 para Tamaulipas, la brecha observada resulta aún más grande. Claro, la referencia de posibles pacientes, no es del 100 %, pero el 10 % de ese censo son 352 mil 773 personas, lo cual significa que no alcanzaría ni a uno de estos productos por paciente.

 Este es un cálculo tentativo, que no pretende disminuir la carga positiva que pueda tener este insipiente abastecimiento de fármacos, pero pretende ver objetivamente, a que paso marchamos para recuperar el espacio perdido en atención para la salud.

Ahora solo hablamos del ramo de medicamentos, pero hay otras deficiencias, en equipos, estado de los quirófanos, aires acondicionados, y muchos otros elementos que en conjunto hacen posible el funcionamiento del servicio de salud en México.

La presidenta Sheinbaum, no sólo recibió una caja contable vacía, sino obras inconclusas y con deficiencias, y tendrá que apechugarlas calladamente, por disciplina partidista. No le queda otra, que entrarle al rescate de Morena con actos de su gobierno que confirme a los ciudadanos que no se equivocaron al votar por ella. El sepulturero del partido ya se fue, y como heredera del poder y de la historia de ese instituto político, tiene que seguir escribiendo nuevos capítulos con tinta guinda, y hacer un esfuerzo desmesurado para que el partido no se le desmorone en sus manos.

La de la pluma hace votos porque se logren los mejores resultados en la gestión de Claudia Sheinbaum, no sólo por el país, sino, porque siendo la primera mujer que ocupa la presidencia de la República, su gobierno dejará un precedente, que puede abrir o cerrar puertas al género. El desempeño de las primeras alcaldesas y gobernadoras abrieron camino en la política a las mujeres de esta época, y la actuación de la doctora es la apertura a otros niveles de competencia.

A BAJAR EL SWICHE, POR EL BIEN DE TODOS. – El exhorto de la senadora tampiqueña Olga Sosa, formulado en la Cámara Alta, de emprender una campaña para concientiza sobre un mejor uso del servicio de energía eléctrica, es muy oportuno Urge fomentar una cultura del ahorro del fluido y su uso eficiente, lo cual está muy bien en estos tiempos, no sólo por lo que representa en el bolsillo del consumidor doméstico, sino porque el Gobierno Federal en los últimos años, no hizo nada por mejorar las condiciones de generación de fluido eléctrico.

Tan sólo en Tamaulipas, hemos observado el crecimiento de la zona industrial en el corredor de Altamira, pero la capacidad del servicio no ha caminado al mismo ritmo de crecimiento.

Tenemos ya un problema en el abasto. Tan solo en Victoria donde la ciudad también ha crecido; en las horas pico de consumo por el uso de aires acondicionados, se observan “bajones”, incluso interrupciones que han ido más allá, de los 5 minutos, que la misma empresa tiene considerado como suficientes para resolver los apagones.

La inversión federal se estancó en los últimos seis años de gobierno de ya sabe usted Quien. Periodo en que se emprendieron nuevas aventuras de inversión, que hoy están en pausa, esperando salir del “bache” financiero actual.

En fin, el tema es que, hay que sembrar conciencia en las personas para que, foco que no se necesita se apague, televisión que nadie está viendo, también. Los empresarios cuidan el gasto de luz, porque merma sus ganancias; pero el ciudadano común no tiene esa cultura del ahorro, si bien ya compra focos Led y aparatos de bajo consumo, la iluminación en época navideña disminuyó, aún le falta por adquirir hábitos que en automático frenen el uso innecesario de aparatos eléctricos.

Es urgente “bajarle al swich” porque la luz es comodidad, y es operatividad en áreas como la cocina. Una vida cómoda con ventiladores, enfriadores que operan con agua y los aires acondicionados, depende en gran parte del uso racional del servicio eléctrico. Así que más vale seguir el consejo de la senadora Sosa.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede ver
Close
Back to top button