Tamaulipas

Salud mental escolar severa crisis que se enfrenta ¡sin psicólogos!

Por Josué Escamilla

La salud mental escolar enfrenta una crisis real: solo 1% de las escuelas tiene psicólogos, mientras miles de estudiantes viven ansiedad, depresión y bullying sin apoyo profesional

Ciudad Victoria.– La salud mental escolar atraviesa una emergencia silenciosa que afecta directamente la vida y el aprendizaje de miles de estudiantes, porque solo 1% de las escuelas públicas cuenta con psicólogos, según datos de la SEP. En un país donde la ansiedad y la depresión crecen cada año entre jóvenes, esta cifra preocupa y duele.

Además, la falta de especialistas deja solos a niños y adolescentes, quienes enfrentan problemas que van desde acoso escolar hasta duelos, violencia y crisis emocionales que nadie atiende dentro del plantel.

De acuerdo con la SEP, solo 693 primarias de 86,800 y apenas 1,064 secundarias de 35,800 tienen psicólogo, mientras únicamente 314 docentes de 134 bachilleratos cuentan con formación psicológica. Para especialistas, esta carencia afecta directamente el rendimiento y bienestar de los alumnos.

Asimismo, la legisladora federal Blanca Narro Panameño advirtió que un psicólogo escolar puede detectar señales tempranas de ansiedad, depresión o bullying, algo crucial en un entorno donde muchos jóvenes no saben cómo expresar lo que sienten.

De hecho, la cifra prácticamente no ha cambiado desde 2017, año del ataque en el Colegio Americano del Noreste, lo que evidencia una política estancada que ignora riesgos reales para la comunidad estudiantil.

Además, Narro Panameño aseguró que las escuelas reflejan los problemas emocionales que viven las familias, por lo que un especialista puede contener situaciones antes de que escalen a crisis mayores.

Por eso, destacó que tener un psicólogo en la escuela marca una diferencia enorme, especialmente en generaciones que viven presiones académicas, redes sociales y entornos familiares complejos.

Finalmente, afirmó que invertir en apoyo psicológico mejora el rendimiento y fortalece la convivencia, ya que una escuela emocionalmente sana beneficia tanto a la comunidad educativa como al futuro de la sociedad.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button